Mostrando entradas con la etiqueta Matemáticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Matemáticas. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de junio de 2019

PREEVALUACIÓN EXAMEN 3ª EVALUACIÓN:

Ejercicio 1. Este ejercicio creo que lo tengo bien porque es algo que dimos el día anterior, lo entendí a la primera en clase y además practiqué en casa. Si tengo algo mal habrá sido un problema de concentración.

Ejercicio 2. Este ejercicio no me salió nada bien porque no sabía como plantearlo.

Ejercicio 3. Este ejercicio si que lo sabía hacer porque ese ejercicio estaba en el examen de casa y estuve bastante tiempo intentando averiguar como se hacía hasta que lo conseguí, o eso creo. Si tengo bien el examen de casa, el ejercicio del examen también.

Ejercicio 4. Este ejercicio me salió similar al segundo. Leí muchísimas veces el enunciado para entenderlo bien, pero cada vez me liaba más. Lo plantee de varias maneras distintas y probablemente ninguna este bien. Al final en el examen puse la que me parecía más correcta.

Ejercicio 5. Creo que le tengo bien entero, si están bien hechos los cálculos, porque si he fallado en un cálculo, todos los demás resultados estarán mal. Además, era un ejercicio que estaba en el examen de casa, y que por tanto practiqué.


sábado, 27 de abril de 2019

PRE-EVALUACIÓN DEL 2º EXAMEN DE DERIVADAS:

Este examen, sin embargo, creo que me ha salido bastante bien. La número 2 y la número 9 fueron las que más tardé en hacer y no estoy segura de tenerlas bien, pero las demás, pienso que están bien.


PRE-EVALUACIÓN RECUPERACIÓN 2ª EVALUACIÓN:

La verdad es que me salió bastante mal.
El primer ejercicio me salió regular. El segundo no lo hice porque no sabía por donde cogerlo. Estuve mucho tiempo intentando resolverlo, para nada, porque lo que hice fue perder el tiempo y eso hizo que no me diera tiempo a acabar el ejercicio 3. Aún así, lo que hice del ejercicio 3 está regular.

miércoles, 3 de abril de 2019

EXAMEN DE DERIVADAS:

Me ha salido bastante bien, o eso creo. Aunque en el primero me hice un lío y no sabía muy bien como era la fórmula y luego, el nueve, no tenía ni idea, me sabía la fórmula de la cotangente pero no sabía hacer esa derivada.
El resto yo creo que lo tengo bien porque no me parecieron muy difíciles. Tal vez la 6 era un poco más difícil que las demás porque primero había que verlo como un cociente y luego había que ver que la primera derivada era una composición.

¡¡ Al fin salgo contenta de un examen de matemáticas!! Aunque ya se verá el resultado.
Resultado de imagen de gif de felicidad

jueves, 14 de marzo de 2019

POEMA SOBRE PI:

Resultado de imagen de IMAGEN DE PI


Desde hace muchos años
los científicos están calculando
la relación entre el diámetro
y el perímetro de un círculo.

EL egipcio Ahmes fue el primero
que con esfuerzo y pensando
descubrió que pi media tanto 
como 3,16049 .

Arquímedes continuó estudiando
y descubrió con mucho tacto
un nuevo valor de pi, 
al que iba aumentando
la cifra de su antecesor Ahmes. 

El matemático Zu Chongzhi se estuvo esfrozando
y poco a poco fue hallando
un precioso resultado. 

Años más tarde Newton se estuvo avergonzando 
de estar tanto tiempo calculando 
el valor de ese tal pi.

Gregory y Leibniz estuvieron cavilando
hasta que se enteraron 
del método que Sangamagrama había inventado.

Así Abraham Sharp descubrió asombrado
que el numero pi era demasiado largo
setenta y un dígitos estuvo aumentando.

Hoy en día nos asombramos
de los valores que le están dando
a ese número irracional,
que a todos nos tiene cavilando.

POST-EVALUACIÓN 2ª EVALUACIÓN:

Me ha salido bastante mal, aunque ya me lo esperaba.
El ejercicio 1, que pensaba que teníamos bien, resulta que no está tan bien como creía. Sólo tenemos bien la parte de la composición.
El ejercicio 2 lo tenemos bien.
El ejercicio 3 lo tenemos mal porque íbamos con mucha prisa, ya que no teníamos mucho tiempo.
El ejercicio 4 no nos dio tiempo a hacerlo.
Por último, el ejercicio 5 lo tenemos regular. El dominio y la asíntota vertical lo tenemos bien porque, aprovechando que estaba la gráfica dibujada, lo miramos. Las asíntotas horizontales las tenemos bien calculadas, pero la continuidad no la hicimos.

A pesar de haberlo hecho en casa con más calma y haber mirado detenidamente las soluciones, me parece un examen bastante complicado y que no iba a dar tiempo a hacer en 50 minutos. Me imaginaba que el examen de clase iba a ser parecido al examen de casa, que no me pareció muy complicado, pero no fue así. Al menos he aprendido a hacer funciones a trozos con valor absoluto y los límites.

domingo, 10 de marzo de 2019

EXAMEN 2ª EVALUACIÓN:





PRE-EVALUACIÓN 2º TRIMESTRE:

No pude hacer la pre-evaluación el mismo día que hicimos el examen porque tenía mucho que estudiar, ya que era la semana de exámenes.

 El primer ejercicio lo hicimos juntas mi compañera y yo. Nos llevo un rato, pero no era muy difícil. Creo que lo tenemos bien.
El segundo ejercicio de primeras nos pareció muy complicado, así que pasamos al ejercicio 5, que era el que más punto valía. Este ejercicio era parecido a uno del examen para casa, pero aún así nos pareció complicado. No lo tendremos bien entero pero algo sí.
Mientras yo terminaba el ejercicio 5, mi compañera se puso con el dos. Nos íbamos preguntando cosas que dudábamos e íbamos viendo lo que hacía la otra. El segundo ejercicio era muy complicado y el resultado será el mismo que el anterior.
El 3 y 4 no nos dio tiempo a hacerlo.

jueves, 28 de febrero de 2019

TEMA 1O:

La semana pasada empezamos a explicar el tema 10 que trata sobre límites de funciones y es un tema totalmente nuevo, o yo al menos, nunca había estudiado esto. Empecé haciendo sencillos ejercicios de límites.

    


Esta semana hemos avanzado más y ya nos hemos metido con cálculos de límites. Al principio no entendía nada y me puse a hacer ejercicios para aprender a resolver estos cálculos. Me costó muchísimo entenderlo, pero poco a poco me iban resultando más fáciles.

 

domingo, 24 de febrero de 2019

¿POR QUÉ UN NÚMERO DIVIDIDO ENTRE 0 ''DA'' 0?

Empieza planteando que el resultado de una división, a entre b, es encontrar un número que multiplicado por b de a

Se dice que 0 entre 0 da infinito porque tiene infinitas soluciones, multitud de resultados. Cuanto más pequeño sea el divisor, mayor será el cociente. Por esa razón, si el divisor tiene a 0, el cociente tiende a infinito. Hay millones y millones de números antes de llegar a 0. Vulgarmente, se podría decir que siempre podríamos añadir un número más. Por lo tanto, el cociente también  puede ser siempre un número más.

Por lo tanto se llega a la conclusión de que el resultado de k/0 puede ser cualquier número. Este varía en función del valor de k. Pero hay que tener en cuenta que infinito no es un número, sino una forma de expresarlo, ya que no hay final.


En el vídeo habla de sucesiones.
https://youtu.be/5mjX7g9EbGY

https://twitter.com/juldemol/status/1098212145517481992

domingo, 17 de febrero de 2019

REPASO DEL TEMA 9:

Este tema me parece un poco más complicado que el anterior. He estado haciendo algunos ejercicios, pero esta semana haré más para acabar de repasar todo el tema.



jueves, 7 de febrero de 2019

REPASO DEL TEMA 8:

Esta semana estuve repasando el tema 8 y con lo único que tuve dificultades fue con el valor absoluto, que no lo recordaba muy bien. Hice ejercicios de traslaciones de gráficas de funciones y del valor absoluto de una función.




REPASO DEL TEMA 7:

La semana pasada estuve repasando el tema 7 e hice algún ejercicio. Prácticamente todo lo del tema lo hemos dado años anteriores. Excepto, la interpolación que es algo nuevo de este año que no sabía hacer. Por lo tanto, miré la teoría e hice varios ejercicios.



miércoles, 30 de enero de 2019

FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL:

Estos ejercicios eran para entregar hoy en clase, pero como no he podido asistir hoy, los he subido a mi blog.


EJERCICIO 1: 



EJERCICIO 2:



EJERCICIO 3: Si. La factorización de un polinomio está relacionada con los ceros de la correspondiente función polinómica. 


EJERCICIO 4: 



EJERCICIO 5:



EJERCICIO 6: No hay funciones cúbicas inyectivas porque en la gráfica de la función cúbica una misma imagen tiene dos valores distintos del dominio.

EJERCICIO 7: Una función estrictamente creciente o decreciente siempre va a ser inyectiva porque para cada valor de la imagen le va a corresponder un único o ningún valor del dominio. Sin embargo, si es creciente o decreciente es una función sobreyectiva ya que si trazásemos una línea horizontal paralelo al eje x, cortaría la función en varios puntos, es decir, hay uno o más valores del dominio para un mismo valor de la imagen.

EJERCICIO 8: La monotonía de una función será la misma que su inversa.

EJERCICIOS 9 Y 10: 


lunes, 21 de enero de 2019

¿ EL PROFESOR DEBE ENSEÑAR CLARAMENTE QUÉ HAY QUE HACER Y CÓMO HAY QUE HACERLO EN LUGAR DE HACER QUE LOS ALUMNOS INTENTEN DESCUBRIRLO POR ELLOS MISMOS?


En mi opinión, los profesores no deben darlo todo hecho y enseñarte a hacer las cosas tal y cómo ellos manden. Yo creo que deben ser los alumnos los que aprendan a pensar y a razonar por sí mismos, con una persona, en este caso el profesor, que le guíe un poco, pero nunca haciéndoselo todo él. Lo que sí que creo que debería hacerse es enseñar a los alumnos a ser críticos, sacar sus propias conclusiones y de este modo, que nadie pueda engañarles.

Aun que es verdad que hay cosas que si no te las explican no puedes saber hacerlas nunca. Por ejemplo, en algunas clases de matemáticas a veces proponen ejercicios para resolver sin ayuda del profesor y si no sabes hacerlo, necesitas que alguien te enseñe como se hace porque no te va a venir la inspiración.

Por eso yo creo que es una cuestión bastante complicada y que hay que buscar un término medio. Que el profesor no te lo de todo hecho y te enseñe a razonar y a pensar las cosas por ti mismo y que el alumno ponga de su parte para aprender, que hagan esos ejercicios que le ayuden a pensar por sí mismo que propone el profesor, que probablemente no sepa hacer pero que si lo intenta estará mejorando su capacidad, en vez de esperar a que el profesor o alguien, que si que se ha interesado por aprender, lo resuelvan.


martes, 15 de enero de 2019

POST-EVALUACIÓN EXAMEN DE RECUPERACIÓN 1ªEV:

Al rehacer el examen y luego viendo las soluciones que nos ha dado el profesor, he visto que más o menos he tenido bien lo que creía y he fallado en lo que ya sabía que iba a fallar. Este examen me ha salido mejor que el anterior, pero también me ha salido mal. No he aprobado pero al menos he aprendido a hacer algunas cosas que no sabía como Gauss y he recordado otras que ya sabía pero no me acordaba de cómo se hacían, como factorizar polinomios, ejercicios de logaritmos,... A pesar de que en el examen lo fallé debido a un fallo de concentración, ya sé como se racionaliza y para la próxima vez lo haré bien.